dimarts, de març 12, 2013

Evaluación de las prácticas escénicas

Tomás Motos. Postgrado de Teatro en la Educación

Cuando se trata de la evaluación de las prácticas escénicas hay que contestar a las preguntas: ¿qué tipo de evaluación? ¿para qué evaluar? ¿qué evaluar? ¿quién evalúa? ¿cómo evaluar? y ¿cuándo evaluar?

Tomás Motos 

¿Qué tipo de evaluación en Teatro y educación?
Evaluar es un proceso en el que se recoge información, se compara o contrasta y se toman decisiones al respecto. Considerando la complejidad del Teatro en la Educación y las pautas que rigen el nuevo paradigma educativo emergente, es necesario conceptuar  la evaluación de la creatividad dramática aplicándoles los rasgos con que Bordas (2000) caracteriza  la evaluación educativa en general.  A saber:  formadora (centrada en el auto aprendizaje), continuada (basada en una actitud de valoración permanente que reemplaza el momento por la continuidad), comprensiva e inclusiva de lo multicultural (toma en consideración la diferencia, las ideologías, los valores socioculturales, creencias y sentimientos del sujeto) y adaptativa y polivalente (oferta alternativas diferenciadas de procedimientos e instrumentos y considera que cualquier situación de aprendizaje o formación puede ser utilizada con fines evaluadores).


Por todo ello, una evaluación en Arte dramático en cualquiera de los distintos niveles educativos tendría que ser :
- Una evaluación informal, intuitiva, integrada en los procesos de aprendizaje y en los de análisis reflexivo personal, que acepte la borrosidad, la incertidumbre, la duda, ya que éstas forman parte intrínseca de la realidad que se trata de evaluar, la creatividad dramática. Una evaluación que  supere lo meramente planificado, por lo tanto no estará fija ni estática en el tiempo, de modo que los procesos evaluativos se regularicen en la cotidianidad del trabajo de enseñanza-aprendizaje.
- Una evaluación que integre la importancia de las representaciones, la creencias e ilusiones de los sujetos,  y, aún más, la distancia cultural entre los enseñantes y el alumnado, que evite toda normalización, que acepte que no todos adquieren las mismas competencias y que respete la intimidad de la persona.
- Una evaluación en la que intervengan diferentes actores: alumnos, profesores, institución, etc., donde se respeten los distintos puntos de vista,  basada en multicriterios compartidos; que tenga en cuenta interacciones múltiples; que integre la evaluación de competencias colectivas y esté centrada tanto en los productos como en los procesos, el contexto y la persona.

Más que de medida en el caso de la evaluación de las prácticas escénicas tenemos que hablar de valoración  (assessment). Y desde esta óptica se trataría de una evaluación alternativa (alternative assesment) en el sentido de que utiliza medios no tradicionales  para recoger las evidencias de la creatividad, tales como portafolios, representaciones y actuaciones (performance) y otros productos artísticos,  que se valoran  sobre criterios establecidos por los profesores y estudiantes. Y, además, comporta la observación directa del rendimiento del alumnado.

Se trataría de una valoración en curso,  continuada (ongoing assessment), que sigue  la pista del aprendizaje  creativo del estudiante por medio de  su actuación en tareas que son parte del proceso de desarrollo de las actividades que componen en currículum o el programa de taller. La evaluación en curso,  que se centra sobre muestras de trabajo agrupadas por resultados/productos manifestados, proporciona datos acumulados para una posterior evaluación sumativa. El principio general es que la evaluación en creatividad dramática  tiene que ser  una más de las actividades que se realizan en el transcurso del desarrollo del currículum de esta materia.

También se trataría de una valoración de actuaciones y representaciones (perfomance assessment) pues se hace sobre  la observación del proceso de creación de  resultados  que demuestran las competencias y son evidencia del aprendizaje generado por el estudiante. Por ejemplo: la realización de una danza o un monólogo, cantar una canción, escribir un guión, hacer el diseño de maquillaje para caracterizar a un personaje, etc.). Los resultados de la evaluación creativa en dramatización a veces son  difíciles de presentar  por escrito, porque ésta, al igual que la representación teatral, es efímera y fugaz. Este tipo de evaluación se ha de realizar utilizando el desequilibrio y lo lúdico, pues si no se estropea la espontaneidad, componente básico de la actividad dramática.  Por tanto, dada la naturaleza de nuestro objeto de estudio podemos establecer como principio general que cualquier actividad teatral o de dramatización puede servir para evaluar la creatividad dramática.

A continuación, como ejemplo de los muchos intrumentos que utilizamos, ofrecemos tres intrumentos: uno cuantitativo; otro mezcla de cuantitativo y cualitativo; y un tercero, cualitativo.

 Rúbrica para la valoración de la expression oral en chicos y chicas de 12 a 16 años


Sistemáticamente eficaz (4)
Generalmente eficaz (3)
Mejorable (2)
Raramente eficaz
Volumen

Escuchado por todos los espectadores todo el tiempo

Escuchado por la mayor parte de los espectadores la mayor parte del tiempo

Escuchado por todos los espectadores solo a veces

No audible por los espectadores

Dicción/articulación

Pronuncia clara y correctamente  siempre

Pronuncia clara y correctamente  la mayor parte de las veces

Dice a veces confusa e incorrectamente los diálogos

Dice el diálogo confusa e incorrectamente

Velocidad

Varía apropiadamente la velocidad para decir los diálogos

Varía a veces la velocidad para apoyar el diálogo

A veces demasiado rápido para apoyar el diálogo

Demasiado rápido

Tono

Utiliza variedad de tonos para caracterizar personajes y comunicar ideas

Utiliza el tono para caracterizar personajes y comunicar ideas

Utiliza poco o  nada el tono para caracterizar personajes y comunicar ideas

No utiliza el tono para caracterizar personajes y comunicar ideas



 Instrumento para la valoración creativa de un taller

1. Indica el interés que ha supuesto para ti el taller.
         Muy bajo                                                                                   Muy alto

2.    Indica la utilidad personal que ha tenido para ti el taller.
         Muy bajo                                                                                   Muy alto

3.   Indica la utilidad profesional que ha tenido para ti el taller.
Muy  bajo                                                                                                Muy alto

4.   En este  taller me he sentido como...

5.   A este taller le ha faltado...

6.   A este taller le ha sobrado...

7.   Este taller me ha servido para... 

8.   Haz un torbellino de ideas sobre lo que  evocas, sientes, etc. de este taller.    

9.   Expresa con un dibujo lo que ha sido para ti este taller.


Parrilla para valorar representaciones/productos escénicos

Tras asistir a un espectáculo, valóralo subrayando del listado de atributos dados para cada indicador los que consideres más adecuados en tu opinión. Puedes añadir otros nuevos en el espacio de los puntos suspensivos.

Indicador
Atributos
Novedad, originalidad
Innovación, nuevo, sorpresa, inventiva, innovador, joven, original, fresco, único, experimental, inédito, fuera de la norma, inusual, fuera de las tendencias actuales, atrevido .....................................................
Flexibildiad, amplitud de registro
Variedad, diversidad, de gran extensión, destreza, gama amplia, ingenioso, evidencia de inclusión de muchos elementos  ....................
Fluidez, ritmo de interpretación
Continuidad, fluido, buena distribución del tiempo, coordinación, flujo sobre el escenario ........................................................................
Contraste
Yuxtaposición de ideas, contraste, .......................................................
Asunto (lo narrado)
Tiene argumento, narración, buena narración sin depender únicamente de los diálogos, argumento coherente, tiene estructura dramática clara, clímax, .......................................................................
Imágenes sensoriales provocadas
Visual, auditivo, lleno de imágenes, color, vibrante, provoca la memoria afectiva, imaginativo, ...........................................................
Emoción provocada en el espectador
Humor, atractivo, encanto, gusto, sorpresa, disfrute, diversión, ...............................................................................................................
Emoción del intérprete/actor
Pasión, el actor expresa sus propios sentimientos, facilidad, don, estilo, expresividad, apasionamiento, ..................................................
Relación entre intérprete y espectador
Conexión, compenetración, complicidad, distancia, comunicación con los espectadores, interacción, atracción del espectador, capta la atención, implica, convincente, interesante, mantiene el interés, evidencia de cualidades agradables, ....................................................
Elaboración
Auténtico, creíble, bien terminado, trabajo bien hecho, ......................
Contenido
Transmite ideas a través del sonido, de la imagen, etc.; imaginación,
.............................................................................................................

Si se trata de un espectáculo realizado por participantes del taller  se podrían añadir los siguientes indicadores:
trabajo en grupo/dinámica grupal, cohesión grupal,
adecuación entre movimiento y voz, concentración,
dicción y articulación, disciplina, ...

dilluns, de febrer 18, 2013

Taller d'escriptura dramàtica

Patricia al Postgrau de Teatre en l'Educació

Patricia Pardo
L’objectiu del seminari que tinc el plaer de compartir amb vosaltres és el facilitar ferramentes amb les que desenvolupar l’escriptura dramàtica. Com motivar, impulsar, fer escriptura.
Per tal efecte, no creia just oferir simplement un llistat de disparadors o exercicis pràctics dirigits, orfes. Més bé, el que volia era suscitar tota mena de reflexions al voltant del que suposa escriure.
En aquest sentit, el taller exposa, o esbossa, com assolir el codi escrit i la composició de textos (la competència textual); reflexions al voltant de diferents tècniques pedagògiques amb les que dur a terme o fer immersió en la pràctica d’escriptura; teoria i recursos d’escriptura; reflexions sobre la correcció dels textos o què fer amb els escrits dramàtics una vegada elaborats i corregits.
A més a més de plantejar la pregunta del per què. Per què crear textos, per què dramatitzar, per què crear.
El descobriment que que (m’)he fet del filòsof J.A. Marina m’ha ajudat a reorganitzar i reafirmar una intuïció i una pràctica que m’acompanyaven: fer servir l’ètica com a justificació, motor i finalitat de qualsevol creacióÉs a dir: La dignificació humana com a objectiu, o diríem, volent ser-ne trascendentals: la dignificació humana com a desideràtum.
El dossier que us facilitaré, alhora columna vertebral del curs, es resumeix en aquest índex.
Introducció.
      1. Motivant escriptors, motivant intel·ligències creadores.
2. Per què de la pràctica dramàtica.
3. La pràctica dramàtica, l’autoestima i altres valors amics.
4. Reflexions al voltant del codi escrit i la composició de text.
5. C. Freinet, G. Rodari i V. Zaragoza.
6. Reflexions i possible guia d’actuació a l’hora d’afrontar l’escriptura de textos teatrals.
7. Escriptura còmica. Teoria i recursos.
8. Escriure. Exercicis pràctics.
9. Com afrontar la correcció del textos.

Links de referència:

dimecres, de febrer 13, 2013

Cómo preparo una clase de teatro

Como la semana que viene estaré en Valencia dando un curso para gente interesada en la pedagogía teatral, maestros, educadores sociales, etc. quiero compartir este pequeño artículo sobre cómo preparo el trabajo. Siempre sospechando que mi maestro, Jacques Lecoq, solamente escribió un libro de pedagogía después de más de cuarenta años de “prueba-ensayo-error” en su escuela de París: Le corps poetique (El cuerpo poético) y no lo hizo porque sí. Sino porque fue estructurando un viaje que ahora se sostiene pedagógicamente aunque lo enseñen otros. De hecho uno podría seguir sus clases en vídeo, en una pantalla gigante, y sus correcciones servirían a la gente que esté en la sala siguiendo la clase. Un ejemplo de ello es “la lección del árbol” donde empieza hablando de “calzarse” el suelo, de que los pies son como raíces que entran en la tierra (¡hay tantos actores que les cuesta colocar bien los pies en escena!) Para terminar hablando de que en un árbol descubriríamos el mundo (su obsesión por ir al cuerpo de las cosas mismas, no tanto a las ideas que tenemos de ellas) y de que su estudio nos puede servir para trabajar “Hamlet” como un héroe plantado, firme, alejado de ese tópico del príncipe pusilánime, dubitativo. Y yo, que soy más bien un profesor itinerante, porque voy donde me llaman para enseñar, sin una dedicación plena me atrevo a poner por escrito algunas ideas. O sea que perdonad el atrevimiento bloguero y digital.

Antes me angustiaba, (con cada compromiso serio en teatro me pasa como a Camarón de la Isla antes de actuar: la boca se seca, prefieres cualquier otra profesión a ésta, tierra trágame...) al tener que elegir los ejercicios para un curso. ¡Hay tantos! ¿Cuáles son los más necesarios en el tiempo lectivo que tengo? Me anotaba en una hoja todos los que había aprendido haciéndolos y buscaba un orden, una coherencia, un pequeño método: que resonasen entre ellos por la temática, que se fueran complicando como el más difícil todavía del circo, que la temática fuera clara, que fuéramos del juego a la representación. Cualquiera cosa que me tranquilizara y que justificara que estuvieran juntos en la misma sesión; evitaba el azar en la elección a toda costa. Ahora lo planteo de una forma diferente, escribo el curso entero, me lleva más tiempo, pero me divierto más, lo redacto como un relato, no me preocupa tanto qué ejercicios van a aparecer, me centro en que el relato sea lo más utópico posible, que se preocupe de ensanchar límites en el alumno o de descubrirlos. Me lo cuento a mí mismo e intento que  sea transformador. Si trabajamos la tragedia, hablaremos de fractura, de suelo que se desequilibra, de línea vertical que intenta mantenerse en pie entre el suelo y la tierra. ¿Porqué este cambio? Porque el trabajo sobre el actor corre el riesgo de quedarse en la mera búsqueda se sensaciones, mientras que lo que cuenta, como en los grandes relatos, es la sensación de destino, “¿quién soy, a dónde voy, de dónde vengo?”  serían las grandes preguntas. 


Si planteamos un curso como la historia de un actor que en realidad es un traductor de las ideas del autor, y lo escribimos entero, como un relato, como una crónica, los ejercicios más maduros y preparados para éste relato caerán en nuestras manos como fruta madura sin recoger. No solamente eso, sino que el sueño de Jacques Lecoq era que cada uno se inventase sus propios ejercicios. Así nosotros en el Diplomado de Teatro en la educación estos días he intentado defender varias ideas: que todo pasa por el cuerpo del actor, por eso empezamos las sesiones sin nada, sin objetos, sin materiales, nada más que nuestro cuerpo y sus diferentes posibilidades. Así actuar es hacer cuerpo con las cosas, en este caso los materiales, los objetos. Y más que "expresarnos" corporalmente, nos dejamos "impresionar" corporalmente y luego buscamos una forma que traduzca esta impresión. Así el trabajo con los materiales y los objetos sería un diálogo corporal sujeto/objeto donde unos hablan (las materias) y a otros les hacemos hablar pero alterando el orden sintáctico de la frase, violentándolos (un paraguas que hace de paracaídas, un sacacorchos haciendo equilibrio como un funambulista...) Éste es el pequeño relato que sujetó mis clases estos días, os animo a que cada cual escriba el suyo.

Jorge Picó, 13 febrero 2013.